fl 1680-96.
Not much is known of Vooght's personal life beyond his own description of himself as a 'surveyor and teacher of mathematics and the art of navigation' on which he was a prolific writer. He is noted as the author of charts in Johannes van Keulen's Zee-Fakkel; indeed, on some editions only his name appears and in consequence the Zee-Fakkel is often catalogued under his name.
Doppelmayr, an acclaimed astronomer, was born in Nuremberg in 1671. He was a member of the Royal Society of London and the Academies of Berlin, Vienna and St. Petersburg.
It is not surprising that Dopplemayr collaborated with Germany’s leading map publisher Johann Baptist Homann on both the terrestrial and celestial maps included in this atlas. He visited astronomers in many countries and hence in addition to the star charts and selenographic map, the atlas includes “diagrams illustrating the planetary system of Copernicus, Tycho, and Riccilio; the ecliptic theories of Kepler, Bouliaeu, Seth Ward and Mercator; the lunar theories of Tycho, Horrocks and Newton, and Halley’s cometary theory” (DSB IV, p. 166).
Bland arbeten.
Atlas novus Coelestis. Nuremberg: Homann’s Heirs, 1742.
First edition, folio (560 x 390mm), engraved allegorical additional titles (plain), title printed in red and black with engraved vignette, engraved index listing 30 subjects and 30 double-page engraved celestial charts and diagrams, some incorporating miniature world maps or spandrel illustrations of astronomical observatories, in contemporary hand colour and wash.
Sotheby's
1726-86
Fransk kartograf, son till ROBERT DE VAUGONDY, GILLES. Han verkar ha gått i sin fars fotspår som kunglig geograf och hade dessutom titeln 'censeur royal'. Förutom nyutgåvor av faderns olika atlaser gav han 1785 ut 'Atlas de la France et de l'Europe'. Robert de Vaugondys atlas blev senare reviderad och utgiven på nytt av C. F. Delamarche.
Bland arbeten.
Atlas de la France et de l'Europe.
Nouv. biogr. gen. - Phillips.
Ingermanlandiae – Homanns Erben 1734
Imperium Romano-Germanicum. - J. B. Homann ca 1720.
Breves notas sobre la "Carta Marina" de Olaus Magnus.
por Roland de Thorey.
Que se sepa, existen solamente dos ejemplares originales de la célebre "Carta Marina", cuyo título completo es "Carta Marina y descripción de los países nórdicos y sus características, cuidadosamente compuesta el año 1539".
Un ejemplar completamente desconocido con anterioridad fue adquirido el año 1962 por la Biblioteca de la Universidad de Upsala, a un particular en Suiza por 150.000 coronas suecas. El otro ejemplar es conocido desde 1886, cuando lo encontró un investigador en la Hof und Staats Bibliotek de Munich, en donde se halla todavía. Este ejemplar fue ofrecido a Suecia el año 1950 por 250.000 DM, pero la operacíon no pudo efectuarse ya que no se logró reunir el dinero.
Olaus Magnus trabajó durante 12 años con su Carta Marina hasta que finalmente pudo imprimirla en Venecia el año 1539. La impresión se efectuó mediante nueve bloques de madera, es decir se imprimieron nueve hojas que luego se juntaron formando un gran mapa de unos 125x170 centímetros.
El grabadar que ejecutó el grabado de los bloques llevó a cabo su trabajo de manera magistral. Un hábil grabador podía grabar todo lo más un decímetro cuadrado en un día de trabajo normal. La Carta Marina de Olaus Magnus comprende en total 212 decimetros cuadrados, por lo cual el trabajo en su totalidad puede haberse ejectuado durante unos seis meses.
No será exagerado dedir que Olaus Magnus, último arzobispo católico de Suecia - nacido en 1490 y fallecido el año 1557 - fundó con su enorme carta la cartografía sueca.
Los ejemplares hoy día conocidos no están iluminados. Naturalmente, durante el siglo XVI debieron venderse en Venecia varios ejemplares, y por la literatura se concocen dos ejemplares, ambos iluminados.
El geógrafo Giambattista Ramusio, de Venecia, envió un ejemplar iluminado - con oro y otros colores - de la Carta Marina al gobernador de las Indias orientales españolas. Gonzalo Fernández de Oviedo, quien ha descrito la carta con entusiasmo en su "Historia natural y general de las Indias".
Por catálogos que se conservan se sabe también que en el año 1593, llegó un ejemplar a la biblioteca del palacio real de El Escorial, al noroeste de Madrid. En el catálogo se descríbe este ejemplar como elegantemente iluminado.
El que llegase a El Escorial en el año 1593 no era tal vez ninguna casualidad. Este mismo año llegó a Suecia el rey Segismundo Vasa para tratar, entre otras cosas, que los suecos volvieran a la fe católica. Esta accíon fue apoyada por el Papa y por el rey de España Felipe II. La guerra contra Inglaterra había fracasado y la armada española había sido destruida. Tal vez Felipe II se inclinara sobre la Carta Marina para seguir a Segismundo Vasa en su ataque de la contrareforma contra Suecia. Estos dos ejemplares descritos en la literatura han desaparecido.
Durante los tiempos modernos se han ejecutado con más o menos éxito nuevas impresiones. La mejor nueva edición es la del ejemplar de Munich - editada el año 1949 - por J. Haglund - encargado entonces de la secciónde mapas y grabados de la Biblioteca Nacional de Estocolmo, sober papel hilo amarillento, especialmente fabricado por el intendente John Kroon, de Malmö. VÖBAM posee todo el resto de la edición de Kroon del año 1949, que se está iluminando a mano.
La carta se ilumina en diferentes técnicas y se utiliza tambien oro de ley. La edición total para todo el mundo será de 100 ejemplares. Estos serán numerados y, si se desea, se pondrán las iniciales de sus poseedores. En su Carta Marina, Olaus Magnus dejó dos escudos "en blanco" para que los dueños pudieran colocar en ellos las armas de sus familias.
El que ahora VÖBAM, en la ciudad sueca de Vallentuna, edite la Carta Marina pintada a mano y con oro de ley puede considerarse una sensación cartográfica.
Fuentes: